top of page
Buscar

Parejas que hablan pero no se escuchan

  • Cuando las palabras no bastan para sentirse cerca



Del diálogo al ruido: el camino silencioso hacia la desconexión

Hablar no siempre significa comunicarse. En muchas relaciones, las parejas mantienen conversaciones diarias, comparten responsabilidades, planifican rutinas… pero no se sienten realmente escuchadas. Es como si el lenguaje fluyera, pero el vínculo se deshilachara poco a poco. Esta desconexión emocional, sutil pero persistente, puede convertirse en uno de los principales factores de desgaste relacional.


Las barreras invisibles de la comunicación


Aunque a menudo lo reducimos a “falta de comunicación”, el problema suele ser más profundo y matizado. Algunas de las barreras más frecuentes incluyen:


1. Escucha defensiva

Escuchar no para comprender, sino para responder o defenderse. La persona oye lo que cree que le están diciendo y se pone a la defensiva antes de procesar el mensaje real.


2. Diálogos monologados

Cada miembro habla desde su mundo interno, sin integrar lo que el otro expresa. Se convierten en dos monólogos paralelos, no en una conversación compartida.


3. Sobrecarga emocional

Cuando hay heridas previas no resueltas, cualquier mensaje puede activar una respuesta emocional desproporcionada. El pasado irrumpe en el presente, enturbiando la comunicación actual.


4. Suposiciones y lecturas mentales

“Ya sé lo que vas a decir”. Esta creencia bloquea el diálogo antes de que ocurra. La pareja deja de preguntar y empieza a asumir, lo que con frecuencia lleva al error y al resentimiento.


5. Estilos de comunicación incompatibles

Uno puede ser directo y otro más indirecto; uno valora la calma y otro la expresión emocional intensa. Estas diferencias pueden generar malentendidos si no se reconocen y negocian.


¿Cómo mejorar la comunicación de pareja?


Mejorar la comunicación no es solo hablar más, sino aprender a relacionarse de forma más consciente y empática. Aquí algunas claves prácticas:


✔️ Escuchar activamente

Escuchar no es esperar tu turno para hablar. Es interesarse genuinamente por lo que la otra persona siente y piensa, haciendo preguntas aclaratorias y reformulando para verificar la comprensión.


✔️ Usar el lenguaje emocional

Expresar lo que uno siente (“Me sentí herido cuando…”) en lugar de atacar o etiquetar (“Siempre eres…”). Esto reduce la defensividad y facilita el entendimiento mutuo.


✔️ Pactar tiempos y espacios para hablar

No todo momento es adecuado para abordar temas delicados. Reservar un espacio tranquilo, sin interrupciones, puede marcar la diferencia entre un conflicto y un acercamiento.


✔️ Cuidar el tono y el cuerpo

La comunicación no verbal representa más del 70% del mensaje. Un tono sarcástico o una mirada de desdén pueden anular el mejor de los discursos.


✔️ Acordar señales de “pausa”

Si una conversación sube demasiado de tono, conviene tener pactadas señales para hacer una pausa, calmarse y retomarla después sin que se convierta en un abandono.


✔️ Buscar ayuda profesional cuando se repiten los bloqueos

A veces, las parejas necesitan un marco seguro y profesional para romper patrones tóxicos de comunicación. Un proceso terapéutico puede ofrecer nuevas herramientas, y también validar las emociones no escuchadas.

Comments


  • Psicologo Alexander
bottom of page